El inmovilismo que reina bajo el lema ‘siempre se ha hecho así’ es uno de los lastres que obstaculizan un crecimiento y un aumento de la rentabilidad de la oficina de farmacia.

Los mitos y las falsas creencias están a la orden del día en muchos campos y la gestión de las oficinas de farmacias no iba a ser menos. Gestionar una botica es un reto siempre, pero durante años se han apoderado del día a día pensamientos inmovilistas que hacen que la evolución y crecimiento no sean los esperados. Juan Carlos Serra, farmacéutico especialista en marketing farmacéutico y gestión de la farmacia, diseccionará estas ideas preconcebidas en su ponencia en Infarma 2025 Desmontando mitos en… la gestión de la farmacia.
“Se dan por hecho muchas cosas con el lema de ‘siempre se ha hecho así’ y que se acaban instalando en el día a día”, advierte Serra.
Recuerda que el inmovilismo está reñido con la farmacia actual, que debe adaptarse a un presente cambiante. Los principales mitos en la oficina de farmacia están relacionados con tres aspectos: las personas, el marketing y las finanzas.
Serra insiste en que el farmacéutico tiende a enfocarse en lo preestablecido y no en abrir la mente a otras posibilidades que pueden ser muy beneficiosas. Apuesta más por el binomio ‘estrategia’ y ‘hacer’ que por el ‘solo escuchar lo que nos convence’.
Decálogo de ideas
Serra desgrana todos los entresijos de los principales mitos de gestión en la farmacia española.
- Edadismo. “Muchas veces cuando vamos a comprar una farmacia pensamos que tenemos que asumir una plantilla envejecida y lo vemos como un freno y no es así. Al revés, podemos potenciar mucho más el consejo con la experiencia que tiene nuestro equipo”, reflexiona, mientras que además lanza una pregunta al titular de farmacia: “¿No se queda uno más tranquilo cuando se va con un farmacéutico con experiencia que se pueda quedar al mando?”.
- Si no estoy yo la farmacia no funciona. Muchos titulares defienden que si ellos no están en la oficina de farmacia supervisando todo el funcionamiento no es el adecuado. “Esto es relativo, ya que si el equipo está trabajado y uno ha sabido delegar en ellos cuando tengan que asumir ciertas responsabilidades estarán listos para hacerlo”, argumenta.
- No confío y entonces no delego. Muchos titulares no delegan pensando que las tareas se harán mal o se descuidarán. Esto es un grave error ya que con el tiempo provocará una saturación del titular y una infrautilización de profesionales que sí pueden asumir más funciones o tareas delegadas del responsable de la oficina de farmacia. “Hay que enseñar y estar, al principio, al lado para ver si se hace bien o mal, pero después hay que delegar en los demás”, remarca.
- La farmacia pequeña está topada. “La farmacia pequeña o rural no tiene límites y puede vender lo que quiera si lo hace bien. No hay que imponerse creencias de que el tamaño o la facturación nos van a impedir crecer”, defiende Serra.
- Siempre se ha hecho así… Es un clásico de la gestión mal entendida. ¿Y si lo hacemos mejor? Esta es la respuesta de Serra a la archiconocida expresión que se escucha en miles de farmacias. Las inercias son muy negativas para negocios como las farmacias.
- Proximidad a centro de salud, igual a solo recetas. Hay farmacias que al verse ubicadas en las proximidades a un centro de salud centran el 95% de su facturación en las recetas y sostienen que no pueden hacer nada más que eso. “Pueden probar con nuevas categorías y lo mismo su facturación crece y pasa a ser un 80% de recetas y un 20% del resto”, añade, mientras que además remarca que salirse de ese corsé de la receta también ayudará a que se motive y haga funciones más propias del farmacéutico en su día a día como el consejo o ayudar a los pacientes con los síntomas.
- Hay que bajar mucho los precios para vender. Hay que dar valor y no precio. Esta es la máxima que defiende Juan Carlos Serra cuando alguien pone sobre la mesa el mito de que en la farmacia solo se vende más bajando los precios. “Hay tiendas que son más caras que el resto y la gente va por el servicio y por tener de todo. Pues esto se puede hacer en la farmacia. No hay que jugar con el precio”, insiste.
- Hay que tener de todo… Error. “Tener de todo en una farmacia es un error y más todavía con la gran distribución que tenemos ahora que cualquier producto lo pides y en unas horas lo tienes en la oficina de farmacia”, apuntala.9.
- Hay que tener cinco tipos del genérico. Serra explica que no hay que caer en ‘es que si me lo piden…’. “Habrá que tener varias marcas de genérico, pero no cinco. Y si lo piden, hay que formar al equipo para que reconduzca al paciente a los genéricos que sí tenemos”, apostilla.10.
- A final de año hay que bajar el stock. “No hay que ceñirse a esto. Lo que hay que hacer es tener un stock ajustado siempre”, defiende el experto. Además, subraya que hay que preocuparse de tener mucha rotación y no solo estar pendiente de bajar el stock al final de año.